Mostrando entradas con la etiqueta público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta público. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2009

Periodismo enlatado: un riesgo parcial

Los editores de Columbia Journalism Review publicaron hace días un texto titulado "Periodismo científico enlatado", con el subtítulo "¿Son las historias de ciencia preempaquetadas mejores que nada?", y usan como base nada menos que a The Washington Post, que en su sección de Salud publicó una historia extractada de una revista del Hospital General de Massachusetts. La historia no le costó al diario, y en una columna posterior, uno de los reporteros de planta preguntó qué cuernos pasaba. La editora comentó a su vez que los recortes hicieron que su sección pasara de cuatro a cero reporteros, así que debía usar más freelancers.

Los comentaristas dicen que también U.S. News & World Report y LiveScience.com han empezado a usar historias producidas por la National Science Foundation, y plantean los siguientes asuntos:
  • ¿Hay aquí algún conflicto de interés?
  • Algunos dicen que notas prefabricadas como esta son mejor que nada.
  • Para otros, la práctica está borrando los límites entre periodismo y relaciones públicas.
Van algunas opiniones:
  • ¿Conflicto de interés? Puede ser conflicto, pero no necesariamente de interés. El diario se puede meter en problemas con el sindicato de periodistas por competencia desleal o algo así, o puede comprometer un poco su reputación al distribuirla entre gente de afuera, pero sin duda los que pueden tener más problemas son en todo caso los reporteros.
  • Yo sí creo que notas prefabricadas, como les dicen, son mejores que nada. Ya sabemos que el vacío periodístico tiende a ser llenado por lo que compita mejor, y la competencia no es algo que se dirima necesariamente sobre la base de méritos.
  • No creo que sea esta práctica la que esté haciendo nebulosos los límites. Creo que es el entorno dinámico y acelerado propiciado por internet el que está sacudiendo todos los árboles del bosque mediático.
Ya a nivel más general, creo que el dilema planteado propone nuevamente la pregunta de fondo: ¿con qué se sirve mejor al interés del público? En mi opinión, y pensando en la realidad mexicana, el público le da importancia a lo que ve más.

Si la ciencia tiene más presencia, habrá la noción implícita de que es más importante. No estamos todavía en situación de tener una gran masa crítica de público capaz de discriminar entre el buen periodismo investigativo de ciencia o de lo que sea y el periodismo enlatado.

Mientras haya mensajes informativos y formativos que recuerden al público el valor de la ciencia, creo que el recurso es válido. Términos como churnalism o periodismo de gabinete usados para mirar con patricio desdén a quienes hacen periodismo de escritorio son un recurso barato usado desde la atalaya de un periodismo más combativo que sigue siendo necesario pero que no puede ni debe ser la única opción.

Si yo sólo pudiera publicar aquellas notas que investigo personalmente, recurriendo a varias fuentes, buscando el equilibrio y satisfaciendo plenamente los criterios del periodismo abstracto, francamente no podría mantener una sección diaria. Y por supuesto quienes leen la sección no tendrían acceso a un panorama apropiado de lo que está ocurriendo en el frente de la investigación.

¿Y tú que piensas? ¿Cuál posición te parece más defendible? ¿Por qué? Si estás en desacuerdo, dime por qué. Una de las cosas de las que más seguro estoy es de que de la discusión sale la luz. O por lo menos uno se va aclarando la propia opinión. Vale.
Reblog this post [with Zemanta]

miércoles, 15 de julio de 2009

El periodismo científico visto desde la ciencia

The Pew Research Center for the People & the Press publicó hace unos días un informe de revelador título: "El público elogia a la ciencia; los científicos culpan al público, a los medios" (el estudio está disponible aquí: http://people-press.org/report/528/). La asimetría explícita en el titular no tiene explicación: ¿cómo puede la ciencia tener una buena imagen ante la gente si los científicos dicen que su actividad es mal reflejada por los medios?

Muy probablemente en México la situación esté igual o peor que en Estados Unidos, pero primero veamos cómo está la relación científicos-medios más allá del Bravo.

Para dos de cada 100 científicos, la cobertura de ciencia en los periódicos es excelente; para 34 por ciento es buena, para 48 por ciento es regular y para 15 por ciento es francamente pobre. Pero si los comunicadores que escriben pueden sentirse vapuleados por estos datos, les va peor a los colegas de televisión: sólo uno de cada 100 científicos ve su cobertura como excelente, 14 por ciento la ve buena, 48 por ciento la estima regular y 35 por ciento la considera pobre.

¿Cuál es el principal problema, según los científicos? La respuesta: los medios no distinguen entre una investigación bien fundada y una que no lo es. Para 76 por ciento de los encuestados, este es un problema mayúsculo. Sólo 48 por ciento ven como problema importante que la ciencia se simplifique de más en la cobertura.

Lo cierto es que en general a los científicos les vale un poco gorro la prensa. Ocho por ciento ven como muy importante la cobertura noticiosa para sus carreras; 29 por ciento la ven como algo importante, 48 por ciento como no demasiado importante, y 14 por ciento como nada importante.

En consonancia con lo anterior, se entiende que sólo tres por ciento diga que a menudo habla con reporteros (45 por ciento dice que nunca habla con reporteros).

A partir de estos datos, no alcanzo a entender bien cómo es que los científicos se quejan de la mala cobertura de unos medios con los que casi nunca hablan. Es evidente que aquí hay un complejo problema de comunicación que empieza en la torre de marfil y en las estructuras de poder de la ciencia. Como históricamente los científicos no han dependido mucho de la opinión pública para obtener fondos para investigar, comunicar lo que hacen ha sido irrelevante.

Creo que las cosas ya no son así. Creo que ahora todos los oficios y todas las profesiones estamos metidos en una carrera en la que estamos a la vez operando y vendiendo el valor de nuestra operación. En este contexto, los científicos tendrán que aprender a hablar más con la prensa, y a asumir una corresponsabilidad en el éxito del proceso de comunicación. Vale.
Reblog this post [with Zemanta]