viernes, 17 de julio de 2009

Periodismo enlatado: un riesgo parcial

Los editores de Columbia Journalism Review publicaron hace días un texto titulado "Periodismo científico enlatado", con el subtítulo "¿Son las historias de ciencia preempaquetadas mejores que nada?", y usan como base nada menos que a The Washington Post, que en su sección de Salud publicó una historia extractada de una revista del Hospital General de Massachusetts. La historia no le costó al diario, y en una columna posterior, uno de los reporteros de planta preguntó qué cuernos pasaba. La editora comentó a su vez que los recortes hicieron que su sección pasara de cuatro a cero reporteros, así que debía usar más freelancers.

Los comentaristas dicen que también U.S. News & World Report y LiveScience.com han empezado a usar historias producidas por la National Science Foundation, y plantean los siguientes asuntos:
  • ¿Hay aquí algún conflicto de interés?
  • Algunos dicen que notas prefabricadas como esta son mejor que nada.
  • Para otros, la práctica está borrando los límites entre periodismo y relaciones públicas.
Van algunas opiniones:
  • ¿Conflicto de interés? Puede ser conflicto, pero no necesariamente de interés. El diario se puede meter en problemas con el sindicato de periodistas por competencia desleal o algo así, o puede comprometer un poco su reputación al distribuirla entre gente de afuera, pero sin duda los que pueden tener más problemas son en todo caso los reporteros.
  • Yo sí creo que notas prefabricadas, como les dicen, son mejores que nada. Ya sabemos que el vacío periodístico tiende a ser llenado por lo que compita mejor, y la competencia no es algo que se dirima necesariamente sobre la base de méritos.
  • No creo que sea esta práctica la que esté haciendo nebulosos los límites. Creo que es el entorno dinámico y acelerado propiciado por internet el que está sacudiendo todos los árboles del bosque mediático.
Ya a nivel más general, creo que el dilema planteado propone nuevamente la pregunta de fondo: ¿con qué se sirve mejor al interés del público? En mi opinión, y pensando en la realidad mexicana, el público le da importancia a lo que ve más.

Si la ciencia tiene más presencia, habrá la noción implícita de que es más importante. No estamos todavía en situación de tener una gran masa crítica de público capaz de discriminar entre el buen periodismo investigativo de ciencia o de lo que sea y el periodismo enlatado.

Mientras haya mensajes informativos y formativos que recuerden al público el valor de la ciencia, creo que el recurso es válido. Términos como churnalism o periodismo de gabinete usados para mirar con patricio desdén a quienes hacen periodismo de escritorio son un recurso barato usado desde la atalaya de un periodismo más combativo que sigue siendo necesario pero que no puede ni debe ser la única opción.

Si yo sólo pudiera publicar aquellas notas que investigo personalmente, recurriendo a varias fuentes, buscando el equilibrio y satisfaciendo plenamente los criterios del periodismo abstracto, francamente no podría mantener una sección diaria. Y por supuesto quienes leen la sección no tendrían acceso a un panorama apropiado de lo que está ocurriendo en el frente de la investigación.

¿Y tú que piensas? ¿Cuál posición te parece más defendible? ¿Por qué? Si estás en desacuerdo, dime por qué. Una de las cosas de las que más seguro estoy es de que de la discusión sale la luz. O por lo menos uno se va aclarando la propia opinión. Vale.
Reblog this post [with Zemanta]

No hay comentarios:

Publicar un comentario